Los coristas: una reflexión sobre el actuar
docente![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sRMHvHl5QNpYn3neSBXGLAG4DAbvFr0l27NXd9vW1NjV1ydHYqVqYWRbwG69iDDEqe0KpKNpMRgR_O_hVgH5dg9uWdaCbKyuXws4IKA-0FadOu7WaiEckD8ZVVOCZehw=s0-d)
“Los Coristas” es una película
francesa del año 2004 dirigida por Christope Barratier, que cuenta la historia
de un “músico fracasado” que es contratado como preceptor de un instituto
correccional de menores, donde, utilizando sus dotes pedagógicos y conocimientos
en música, logra despertar en aquellos jóvenes y niños los valores y conductas
que hasta el momento no se habían logrado con los métodos tradicionales
implementados por el director del centro.
Clément Mathieu, (nombre del
personaje del músico), un hombre apasionado por la música y con una
personalidad humilde, llega al centro correccional “Fondo del Estanque” y es
sorprendido por los métodos educativos utilizados allí. Su trabajo es vigilar a
los estudiantes a que cumplan con las normas establecidas por el director, de
lo contrario castigarlos con su merecido rigor.
Frente al primer desliz de uno de
los estudiantes su reacción es cubrirlo ante la dirección y excusar su
comportamiento, argumentando que lo había hecho sin querer. Es entonces que los
estudiantes lo comienzan a ver con otros ojos, demostrando de a poco un respeto
genuino que únicamente se fundamenta en la forma en cómo los trataba.
Mathieu observa a los estudiantes
en sus comportamientos diarios y así percibe que existen en ellos muchas
cualidades encubiertas por la apatía, el desgano, malas conductas y rebeldía,
que no son más que la “reacción” a la “acción” provocada por la propia
institución.
El centro educativo correccional,
se rige por una metodología implementada por el director (persona sin conocimientos
en pedagogía, obligado a realizar ese trabajo y a tratar con jóvenes y niños
problemáticos) llamada “ACCIÓN Y REACCIÓN” en la cual se los castiga
rigurosamente a los estudiantes (acción) y se pretende que éstos luego de esas experiencias
recapaciten sobre sus conductas y se tornen dóciles y obedientes (reacción). El
desconocimiento en pedagogía y psicología impide darse cuenta que esas acciones
no hacen más que generar rabia, rebeldía y más desmotivación en todos los
aspectos para chicos de esa franja etaria.
El propio nombre del centro
(Fondo del estanque) ya genera discriminación frente a otros estudiantes,
provocando así desgano y tristeza en los estudiantes que son enviados allí.
La comunicación es inviable
dentro del centro, los actores están regidos por normas establecidas por una
sola persona, donde nadie tiene derecho a opinión ni participación. Los docente
que allí trabajan lo hacen oprimidos y por obligación. Los estudiantes son personas
a quienes hay que “adiestrar” sin considerar sus aspectos humanos.
Es en ese panorama que el nuevo
vigilante, haciendo uso de sus dotes pedagógicas despierta el interés de los
estudiantes por la música, motivándolos y alentándolos a que cada uno tiene un
talento especial y es digno de exaltación. De esta forma, con trabajo arduo y
constante los jóvenes van desarrollando sus habilidades de canto,
responsabilidad, compañerismo, dedicación y amistad con el docente, factores esenciales para el éxito como personas y como futuros profesionales.
Por primera vez conocen su valor
como personas y son capaces de a través de los afectos y alientos del nuevo
maestro, volcar esa superación personal al ámbito de sus estudios, teniendo
éxito allí también.
Es así como, Mathieu crea, con la
diversidad de vivencias, conductas y pensamientos, un coro, en el cual todas
esas diferencias se convierten en una sola voz, demostrando que la confianza,
tolerancia, amistad y respeto de un docente hacia sus alumnos son las armas fundamentales
para educar y formar más que eruditos, personas.
La película logra demostrar como
la figura de un docente puede llegar a ser crucial en la vida de un estudiante.
Las conductas rebeldes que muchas veces nos toca vivenciar en el aula son casi
siempre el reflejo de las carencias existentes en otros ámbitos de la vida de
esos estudiantes, y es nuestra postura ante esas conductas que puede llegar a
determinar el futuro de ese individuo.
El ausentismo de la familia hoy
en día se hace cada vez mayor, y es uno de los principales eslabones que el
individuo en desarrollo necesita para afianzar su personalidad, por lo cual si
se da la ausencia familiar, la figura modelo que el niño tendrá será la del
docente, que con sus facilidades y dificultades deberá generar en él confianza
en sí mismo y voluntad para alcanzar sus sueños.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario